

Administración de medicamentos en adultos mayores
- Haga una lista de medicamentos personal. Escriba todos los fármacos que su padre consume (de estantería libre o por receta) que incluya a qué hora, la dosis, la forma (píldora, líquido, tableta, inyección, crema, gotas, etc.), razón de su uso, y fechas de inicio y término de cada uno. Anote cualquier alergia, efecto secundario o sensibilidad que presente al medicamento.
- Mantenga una copia de esta lista para referencia suya, déle una a su padre para que la lleve consigo en todo momento, y otra en el expediente o cuaderno donde guarde su información de salud.
- Brinde una copia al doctor y al farmacéutico para su revisión. (Actualice esta copia cuando haya algún cambio, e inquiera sobre cualquier posible interacción medicamentosa cada vez.)
- De ser posible, haga que le ajusten las instrucciones para todas las medicinas para que las pueda tomar en el mismo horario, de modo que le resulte más fácil a su padre.
- Familiarícese con su farmacéutico y simplifique el registro de los medicamentos usando la misma farmacia para adquirir todas las medicinas, y para comprar fármacos de estantería libre y suplementos. Los farmacéuticos tienen información más detallada de los medicamentos que los doctores, y pueden hacer sugerencias útiles a ambos respecto a prescripciones alternativas y dosis. Además, el programa de la computadora de la farmacia puede encontrar rápidamente cualquier interacción medicamentosa.
- Sugiera el empleo de un organizador de medicinas. Están disponibles en configuraciones diarias, semanales y mensuales. Algunos incluso se subdividen en mañana, tarde o noche. Verifique a menudo que su padre llene el organizador con regularidad.
- Insista en que su padre siga las instrucciones de los medicamentos al pie de la letra.
- Insista en que su padre se adhiera a una dieta nutritiva de forma regular, para ayudarle a prevenir interacciones entre medicinas y alimentos.
Reglas básicas para todas las medicinas
- Nunca tome el medicamento de otra persona
- No mezcle medicinas a menos que se lo diga el doctor.
- Tome el medicamento según la dosis y el horario indicado
- Jamás tome medicinas que hayan expirado (la composición química del fármaco cambia y ya no tiene el efecto curativo que se buscaba)
- Guarde las medicinas en lugares frescos, secos y oscuros para prevenir su descomposición química.
- Coloque los medicamentos en sitios donde los niños o los desconocidos no tengan acceso.
- Ponga las medicinas de cada persona en áreas separadas, para que nadie se equivoque al tomarlas.
- Abra las botellas en una superficie plana, como una mesa, para que sea más fácil encontrar una tableta que se haya caído.
- Quite el tapón de algodón de los frascos, porque atraen humedad.
- Guarde las medicinas tópicas y las orales (vía cutánea y por boca) en sitios distintos.
- Nunca tire los fármacos vencidos o que no usó en un cesto de basura donde los niños o las mascotas puedan encontrarlos.
Yerbas y medicamentos homeopáticos
- Trate a los productos herbolarios y otras medicinas naturales igual que si fueran medicamentos porque pueden generar efectos colaterales e interactuar entre sí o con los medicamentos alópatas.
- Recuerde que la FDA no analiza los productos herbolarios como lo hace con la medicina alópata: no hay garantía en cuanto a la potencia o los ingredientes usados.
- Vea en la etiqueta si dice “reúne los requisitos de la farmacopea estadounidense” (“meets USPstandards”), lo cual indica si el producto ha sido examinado en pureza y calidad.
- Elija sólo los productos que citen claramente el nombre, dirección y teléfono del fabricante o distribuidor en la etiqueta.
- El recipiente debe llevar una tapa/sello de seguridad como protección de que no ha sido abierto.
- Como ciertas yerbas tales como ginkgo biloba, kava o la hierba de San Juan pueden interactuar con fármacos, infórmese lo más que pueda sobre el producto antes de tomarlo.
- Si su padre tiene diabetes, hipertensión, enfermedades cardiacas, enfermedad de Parkinson, una próstata anormal, alguna enfermedad autoinmune, complicaciones de coagulación sanguínea, alguna condición psiquiátrica, o algún problema médico severo, evite toda yerba a menos que sea bajo supervisión médica.
En el consultorio médico
Cuando el doctor le extienda una nueva receta pregunte:
- ¿Qué terapias alternativasy complementarias para el dolor tengo? ¿Alguna, aparte de la medicina?
- ¿Por qué es éste el mejor tratamiento para mi padre?
- ¿Es aceptable la versión genérica?
- Si el medicamento es nuevo, ¿existe algún otro con un historial más amplio, que funcione igualmente bien?
- ¿Hay otro medicamento con menos efectos secundarios?
- ¿Es ésta la menor dosis con que mi padre puede empezar el medicamento?
- ¿Existe otra medicina que sea mejor para mi padre que no esté en su lista de medicamentos aprobados? ¿La puede solicitar el doctor? (apelar al seguro o autorización previa)
- ¿Cómo sabremos que el medicamento le sirve?
- ¿Cuánto tiempo se tardará?
- ¿Durante cuánto tiempo debe continuar con este medicamento?
- ¿Cuándo debemos llamar para ver si ha habido o no mejoría?
Para ayudar a verificar la precisión de la receta, haga que el médico escriba en la misma:
- razón por la cual se expide
- nombres genérico y comercial del medicamento
- escriba la etiqueta con letras grandes
- especifique qué condición trata (razón por la que se expide) en la etiqueta
- una revisión de su expediente de medicina personal
- una explicación cabal de la dosis del medicamento nuevo
- ¿Cuándo se toma? ¿Cuántas veces al día? ¿A qué hora del día?
- ¿Se puede tomar al mismo tiempo que otras medicinas?
- ¿Con o sin comidas o bebidas?
- ¿Cuánto tiempo debe pasar antes o después de comer?
- ¿Se puede partir la tableta o combinar con los alimentos si es difícil de tragar?
- ¿Se permite consumir alcohol?
- ¿El fármaco debe guardarse de alguna forma especial (refrigeración, etc.)?
- ¿Si se olvida tomar una dosis, se puede reponer? Si es así, ¿cuándo?
- ¿Debe evitarse alguna actividad? ¿Es posible conducir?
- ¿Qué efectos secundarios son más probables en las persona mayores?
- ¿Qué efectos, si existe alguno, pueden ser peligrosos y ameritan atención de emergencia?
- ¿Cuántas veces puedo surtir esta misma receta?
- ¿Qué sucede si expira la receta?
- Cefaleas
- Visión borrosa
- Zumbido en los oídos
- Palpitaciones
- Mareos
- Problemas de coordinación
- Diarrea
- Erupciones cutáneas
- Hinchazón
- Indigestión
- Estreñimiento
- Problemas de la memoria
- ¿Cuáles y cuándo tuvo los síntomas? ¿En qué se diferencian de como su padre normalmente reacciona?
- ¿Qué información está en la etiqueta del medicamento? (tenga en la mano la medicina en cuestión al momento de llamar)
- ¿Cuándo tomó el fármaco?
- ¿Pudo alguna otra cosa haber causado los síntomas?
Dedique un cuaderno destinado a escribir sus observaciones sobre la condición de salud de su padre y únase a un grupo de apoyo contra el dolor para comparar cómo evolucionan otros pacientes. Para mayor información visite el sitio de la American Chronic Pain Association (ACPA) y pulse en Grupos de ayuda de su página en español.
Anote cualquier cambio en cómo se siente su padre cuando está bajo el medicamento, y recuerde decírselo al doctor o farmacéutico. Si no nota ningún cambio, pregunte al doctor cuándo debe comunicarse con él para determinar si su padre ha detectado alguna mejoría.
El sitio de la FDA tiene una cantidad de información útil, como precauciones ante nuevos medicamentos, cambios en las etiquetas y escasez de productos, así como alertas de fármacos retirados del mercado. Dirígase a los sitios web con anuncios de actualidad de la FDA y el sitio en español de la AARP
También puede indagar qué recursos ofrece la National Alliance for Hispanic Health en su línea Su Familia 1-866-783-2645
Precaución: no confíe ciegamente en la investigación farmacológica por Internet sin tomar en cuenta las circunstancias particulares e historial clínico de su progenitor. Lea el material disponible sobre seguridad, efectividad, y comparación de precios; luego consulte con el doctor, farmacéutico u otro personal médico antes de hacer algún cambio.