Felicitamos a la Dra. Ashira Blazer


Febrero es el Mes de la Historia Afroestadounidense, una celebración de los logros de los líderes en la comunidad afroestadounidense. El tema anual es elegido por la Association for the Study of African American Life and History, que se fundó en 1915 y lanzó el Mes de la Historia Afroestadounidense para poner en conocimiento del público desarrollos importantes que merecen ser destacados.

El tema de 2022 se centra en la importancia de la salud y el bienestar de las personas afroestadounidenses. Este tema reconoce el legado no solo de los académicos y profesionales médicos de color en la medicina occidental, sino también de otros activistas de la salud en toda la diáspora africana (el conjunto mundial de comunidades que descendieron de africanos nativos, principalmente en todo América).

Uno de esos líderes es la Dra. Ashira Blazer, reumatóloga que está abriendo caminos para beneficiar a los pacientes. Su historia es parte de una serie sobre líderes de la atención médica de la comunidad afroestadounidense. También presentamos al Dr. Kurt Blake y a la Dra. Mileka Gilbert.

 

La filosofía de Ashira Blazer es simple, pero profunda: "Todos somos más saludables cuando TODOS somos más saludables. Y no podemos progresar todos hasta que progresemos TODOS".

Como pionera en reumatología, lo que motiva a la Dra. Blazer son las señales de avance en la resolución de las disparidades raciales en la atención médica en los Estados Unidos. También cree que debemos ser honestos sobre nuestra historia para poder reparar las muchas carencias que todavía existen.

Tiene una licenciatura en Biología de la Universidad de Houston y un doctorado en Medicina en la Facultad de Medicina Baylor. Mientras la Dra. Blazer estudiaba allí, su prima le describió síntomas que estaba experimentando, que se asemejaban mucho a los síntomas del lupus, sobre el cual la Dra. Blazer estaba leyendo en su libro de texto. Ayudó a su prima a que le confirmaran el diagnóstico de lupus y a comenzar un tratamiento.

"Iba a clínicas de reumatología y veía a pacientes que no son parte de una minoría, y notaba las diferencias entre sus travesías y la de mi prima", explica. "Luego, me enteré de que tenía otros familiares que también tenían lupus y me dio curiosidad por saber por qué había tantas disparidades y qué tipo de soluciones podía idear. Había una disparidad enorme en cuanto a resultados de salud en lo que veía con otras personas en comparación con las personas más cercanas a mí".

Actualmente, la Dra. Blazer es profesora adjunta y reumatóloga académica en el Hospital for Special Surgery en la ciudad de New York, que se especializa en cirugía ortopédica y tratamiento de enfermedades reumatológicas. Durante los nueve años anteriores, trabajó como reumatóloga, científica médica y profesora adjunta en la Universidad de New York, y se especializó en el tratamiento y la investigación del lupus entre las personas de ascendencia africana. También obtuvo una maestría en Ciencias de la Universidad de New York.

La Dra. Blazer cree que se están haciendo avances para abordar las disparidades, pero que se necesita más. "Se están teniendo muchas de estas conversaciones, y lo aplaudo", afirma. "Muchas instituciones están comenzando a entender que el racismo es una crisis de la salud pública y que debe abordarse directamente. Organizaciones de financiamiento importantes están creando aplicaciones para idear soluciones relacionadas con la diversidad, la igualdad y la inclusión (DEI). Ese es un agradable cambio en las prioridades. He visto muchas más asociaciones académicas con grupos de defensa de pacientes; a menudo, son grupos de minorías, que representan lo que atraviesan los pacientes que son parte de minorías. Esto dará a los médicos una perspectiva que, tal vez, no hayan tenido antes".

La Dra. Blazer afirma que hay mucho en nuestra historia viviente de lo que debemos percatarnos. "Creo que uno de los mitos más grandes que ha persistido por más de un siglo es que las minorías, en particular, las personas afroestadounidenses, sufren porque hay una diferencia biológica entre las razas. Y ese es el motivo por el que los resultados de salud son diferentes. Muchos profesionales de la salud y el público general dan por sentado ese concepto".

"No comprenden la historia oscura del concepto de que las minorías, principalmente las personas afroamericanas y nativas americanas, fueron diseñadas para sufrir, lo que se creó para justificar lo mal que se las trataba y la esclavitud".

La Dra. Blazer es copresidenta del Comité de DEI del American College of Rheumatology (ACR). "Estamos analizando cambios sistémicos y estructurales para combatir las disparidades", explica. En la asamblea anual del ACR que se celebró el pasado otoño boreal, la Dra. Blazer expuso sus argumentos.

Lo describe en más detalla de la siguiente forma: "Muchas veces, los médicos que son blancos escuchan que los 'pacientes no confían en nosotros debido al racismo'. Es posible que lo primero que piensen sea: 'Yo no soy racista. No hice nada de eso. Quise ser médico porque siento empatía por los pacientes'. Tal vez, eso sea cierto, pero no se dan cuenta de que el racismo es una estructura y un sistema".

"Cuando un médico blanco interactúa con un paciente que es parte de una minoría, ese médico tiene su propio conjunto de experiencias y, tal vez, de privilegios. El paciente tiene sus experiencias. Tal vez, perdió su empleo. Tal vez, sufrió de estrés durante la infancia. O fue pobre. O creció rodeado de personas que le decían que no podía ser algo por ser quien es o por su aspecto. Todo eso debe tenerse en cuenta para generar confianza".

"Ya existe un diferencial de poder entre médico y paciente, pero también una dinámica racial", continúa la Dra. Blazer. "Quizá, el médico lo sermonee por no cumplir con el tratamiento que le recetó. Pero, tal vez, ese paciente, si perdió su empleo, no puede costear el medicamento. Ese paciente siente que lo están culpando por no hacer lo que le dijeron que debía hacer".

"Este principio puede aplicarse a otras conductas de salud, como comer de manera sana para quienes viven en áreas con acceso limitado a alimentos saludables o caminar más para quienes viven en vecindarios peligrosos. Esta diferencia en el punto de vista y en el poder crea un ciclo de culpa en lugar de sanación y comprensión mutua".

¿Qué debe hacerse para atraer a más minorías, incluso a personas afroestadounidenses, al campo de la reumatología?

En una encuesta de reumatólogos, según la Dra. Blazer, los reumatólogos que son parte de una minoría eran menos del 4%; y aquellos afroestadounidenses eran menos del 1%. "La reumatología es una de las especialidades menos diversas", comenta. "El flujo para todos los campos médicos no es muy diverso. Pero, por suerte, eso está cambiando. Este año, hay una cantidad sin precedentes de afroestadounidenses que se están inscribiendo en facultades de Medicina, lo cual es fantástico. Pero sigue habiendo estructuras con niveles para que las personas de color puedan avanzar en los EE. UU.".

"Creo que realmente debemos cambiar lo que buscamos en la próxima generación de reumatólogos. Debemos priorizar lo que sabemos que mejorará la salud de todos los pacientes. Todos somos más saludables cuando TODOS somos más saludables. Y no podemos progresar todos hasta que progresemos TODOS".

CONTENIDO RELACIONADO:

Felicitamos al Dr. Kurt Blake

Felicitamos a la Dra. Mileka Gilbert