¿Las personas mayores dejan de tomar medicamentos para la artritis reumatoide debido al costo?
Una investigadora analiza cómo los beneficiarios de Medicare toman decisiones sobre los tratamientos con medicamentos biológicos.
Por Vandana Suresh | 14 de marzo de 2025
A medida que vaya aumentando la población de edad avanzada en los Estados Unidos, se prevé que también aumente la incidencia de artritis. Sin embargo, las personas en nuestro país experimentan un acceso desigual a la atención. Las disparidades raciales y étnicas, sumadas a las diferencias socioeconómicas y geográficas, tienen un impacto directo en los resultados en materia de salud. Por ejemplo, los medicamentos para la artritis reumatoide, que a menudo incluyen costosos medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (DMARD), representan una carga económica importante para los pacientes que podría hacer que abandonen su tratamiento.
La Arthritis Foundation otorgó a Aryana Sepassi, PharmD, profesora asistente de la Facultad de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas Skaggs de la Universidad de California, San Diego, una beca del Programa de Investigación de la Artritis Reumatoide 2024 para investigar cómo los pacientes con artritis reumatoide (AR) de Medicare toman decisiones con respecto a sus medicamentos biológicos. Esta investigación arrojará luz sobre las disparidades en el cumplimiento del tratamiento entre los diferentes grupos raciales y étnicos, incluidos los negros y los hispanos.
"Medicare es una estructura de seguro médico integral; por lo general, las personas con Medicare no pagan tanto de su bolsillo como las que tienen planes de seguro privados comerciales. Pero aun así, algunos pacientes tienen problemas para pagar su tratamiento", señala Sepassi. "Los medicamentos biológicos son un tratamiento fundamental para la artritis reumatoide y pueden ser costosos. Quería saber qué beneficiarios de Medicare son más vulnerables al abandono de los medicamentos por motivos de costos".
Aproximadamente el 2.0% de los beneficiarios de Medicare tienen AR, lo que representa una cantidad estimada de 1.3 millones de personas mayores de 65 años con la enfermedad autoinmune. Los beneficiarios de Medicare con AR asumen el doble de los costos anuales de atención médica en comparación con los que no padecen la enfermedad. Una contribución significativa a este costo proviene de los productos biológicos necesarios para tratar la enfermedad de moderada a grave. Estos pacientes de Medicare pagan un promedio de $23,544 por año, a diferencia de los que no usan medicamentos biológicos.
Sin embargo, Medicare tiene diferentes opciones y partes, que a su vez tienen diferentes límites máximos en el gasto a cargo del paciente. Hasta hace poco, la Parte B de Medicare cubría los productos biológicos que se administraban en el consultorio del médico o en la clínica, mientras que la Parte D cubría los productos biológicos que se autoadministraban. Desde que entró en vigor la Ley de Reducción de la Inflación (IRA), la Parte D ya no cubre los productos biológicos inyectados y la Ley estableció un "tope" de $2,000 para todos los gastos de la Parte D. Los pacientes ahora también pueden optar por el Plan de Pago de Medicamentos Recetados de Medicare, que permite distribuir los pagos de los medicamentos de la Parte D a lo largo del año en lugar de hacerlos todos de una vez.
"Para entender cómo este límite de la Parte D puede afectar la asequibilidad y el cumplimiento del tratamiento con productos biológicos para la AR, primero debemos entender cómo los pacientes toman decisiones sobre estos productos biológicos cuando no hay ningún límite establecido", explica Sepassi. "Idealmente, la investigación que propongo puede ayudar a identificar quién gastó más de $2,000 en sus medicamentos de la Parte D, si es que hubo algún gasto. Estas personas serían las que más se beneficiarían con el tope de la IRA".
Por el contrario, añade, la implementación de este límite puede afectar la toma de decisiones del paciente sobre los medicamentos biológicos. Sepassi planteó la siguiente hipótesis: si, por ejemplo, más personas de nivel socioeconómico bajo dependen más de la cobertura de la Parte B para los productos biológicos que de la Parte D, entonces estas personas ahora tendrían más probabilidades de cumplir su régimen de medicamentos de la Parte D con el nuevo límite.
Para su investigación, Sepassi analizará las diferencias entre los beneficiarios de Medicare con RA negros, hispanos, asiático-americanos, isleños del Pacífico y blancos no hispanos en lo que respecta a las decisiones sobre el tratamiento con medicamentos biológicos. Específicamente, su objetivo es comprender mejor la proporción de pacientes que comenzaron a tomar medicamentos biológicos administrados en el consultorio cubiertos por la Parte B después de abandonar los productos biológicos autoadministrados. Los resultados de su investigación tienen el potencial de moldear futuras políticas destinadas a mejorar la asequibilidad de los medicamentos y la evolución de los pacientes en diferentes comunidades.
"Me complace que la Arthritis Foundation haya visto mérito en mi propuesta", expresa Sepassi. "Creo que esta es un área de estudio necesaria, y como nueva investigadora, esta beca me dará los recursos esenciales para poner en marcha esta línea de investigación que espero continuar en el futuro".
La Arthritis Foundation destina más de $1.5 millones para avanzar en la investigación de la artritis reumatoide
Artritis reumatoide
Manténgase informado. Viva en el sí.
Participe en la comunidad de la artritis. Cuéntenos un poco acerca de usted y, de acuerdo a sus intereses, recibirá correos electrónicos con la información más reciente y los recursos necesarios para vivir una vida plena y para conectarse con otras personas.